GLOSARIO

Para saber más sobre ortodoncia también puedes visitar la web de nuestra clínica Janer Ortodoncia.

A

abfracción: hendidura en el cuello de uno o varios dientes, en forma de cuña, causada por las fuerzas excesivas ejercidas de forma repetitiva durante el apretamiento dental -bruxismo. El diente flexa a nivel del margen de la encía, causando que el esmalte se desprenda del diente.

agenesias dentales: ausencia congénita —de nacimiento— de algún diente. Podéis ver este caso de agenesias de los incisivos centrales inferiores.

alvéolo dental: cavidad ósea donde se albergan las raíces de los dientes. Ver esquema de los tejidos que soportan los dientes.

anclaje dental: es el apoyo que se usa para reducir la reacción en sentido contrario que se produce al aplicar una fuerza sobre uno a varios dientes para moverlos. El anclaje pueden ser los dientes -de la misma arcada o de la arcada opuesta-, o el hueso alveolar. En este caso, el anclaje sobre el hueso se hará mediante la colocación de microtornillos de titanio.

anquilosis dental: rigidez de uno o varios dientes debido a la unión directa en algún punto de la superficie radicular (cemento) del diente con su hueso de soporte, sin mediar el ligamento periodontal, derivando en la inmovilidad y la fijeza de diente afectado.

arcadas dentales: la disposición en U que adquieren los dientes en cada maxilar. Ver este caso resuelto con ortodoncia multidisciplinar con cirugía, implantología y prótesis.

armonía facial: es el balance adecuado de las proporciones  de los elementos que componen la cara. Sería lo que consideramos de manera subjetiva, un aspecto normal y/o atractivo.

articulaciones témporo-mandibulares: son las articulaciones de la boca, dos, entre las dos ramas ascendentes de la mandíbula con sus cóndilos, y la base del cráneo. Ver esquema de las articulaciones de la boca.

apiñamiento dental: es la condición que se da cuando los dientes, careciendo de lugar suficiente en la arcada, de desalinean y se desplazan montando uno sobre otro. Ver este caso con apiñamiento dental.

arco lingual: véase retenedor lingual.

arco de ortodoncia: es el alambre que pasa a través de los brackets; es la parte activa del aparato de ortodoncia, responsable de corregir la posición de los dientes, y que se cambia periódicamente.

atache: utilizados en los tratamientos de ortodoncia con Invisalign. Son mini prominencias de composite pegadas en la superficie de algunos dientes para obtener un mayor agarre de los alineadores sobre los dientes y así facilitar su movimiento. Podéis consultar este post sobre los ataches en Invisalign.

ATM: véase articulaciones témporo-mandibulares

B

bolsa subgingival: indica la presencia de un surco gingival anormalmente profundo resultado de una gingivitis o de una periodontitis. Véase mas informació sobre la enfermedad periodontal.

botón: similar a un bracket pero de menor tamaño. De metal o composite. Se pega en la superficie exterior o interior de los dientes. Sirven para sujetar  -enganchar- loselásticos de “quita y pon”.

bracket: es cada uno de los aparatos metálicos o de cerámica que se pegan en la superficie exterior o interior –Ortodoncia Lingual- de los dientes. Palabra inglesa que designa el soporte-agarre de los arcos de ortodoncia que permite que estos ejerzan la fuerza que producirá los movimientos dentales.

bruxismo: apretamiento o frotamiento de los dientes realizados consciente o inconscientemente. Es una parafunción –no funcional- que no tiene que ver con la masticación. Para evitar que se desgasten se recomienda el uso de una placa (férula) de descarga.

 

C

 carillas de cerámica: véase laminados.

canino: o colmillo, se encuentra en las dos arcadas dentales, entre el sector anterior y el posterior, por detrás de los incisivos laterales y por delante de los primeros premolares. Su función es la de desgarrar lateralmente los alimentos. Podéis ver un caso de canino incluido en el paladar.

cadeneta elástica: ligaduras elásticas unidas entre ellas a modo de cadena.Unen varios dientes a la vez y su acción es la de cerrar espacios entre dientes. Forma parte de los complementos de los aparatos.

cambios sagitales: movimientos en sentido anteroposterior realizados para obtener el encaje adecuado de las arcadas dentales. La corrección sagital puede obtenerse mediante  cambios en la posición de los dientes o de los huesos maxilares. En esta caso mediante tratamientos de ortopedia –niños- o de cirugía ortognática –en adultos.  Ver este caso resuelto con cirugía bimaxilar.

cementado: proceso de fijación de los brackets sobre uno o varios dientes, utilizando un material adhesivo.

cementado indirecto: procedimiento que consiste en cementar a la vez, todos los brackets en cada arcada (hasta catorce) mediante unas férulas de transferencia fabricadas previamente sobre los moldes del paciente.

cirugía ortognática: es una rama de la cirugía maxilofacial que se combina con la Ortodoncia para solucionar malformaciones faciales y maxilares. Cuando es recomendable la cirugía ortognática?  ver mas información sobre la planificación virtual o un véase un caso resuelto con sonrisa gingival y cirugía ortognática.

cirugía periodontal: se realiza en la encía y el hueso alveolar para (a) facilitar el acceso a los depósitos subgingivales de placa –por dentro de la encía y en profundidad- y, (b) para corregir los defectos en forma, posición y/o tamaño tanto de la encía como del hueso que soporta el diente. véase un caso de recesión gingival tratado con cirugía periodontal.

composite: es una resina combinada con material orgánico e inorgánico, generalmente de cuarzo. Se utiliza para restaurar dientes –caries, fracturas, etc.- y para cementar los brackets. Véase este caso de restauración del desgaste de los dientes anteriores.

corona clínica: es la parte del diente que no está cubierta por la encía; la que vemos.

D

dentina: Componente principal de los dientes, que envuelve la pulpa dental y está cubierta por el esmalte (en la corona) y el cemento (en la raíz del diente). Tiene una estructura parecida al hueso y un color amarillento. Se compone de canales microscópicos llamados túbulos dentinarios, que irradian hacia el exterior a través de la dentina desde la pulpa al esmalte del diente. Los túbulos albergan unas fibras nerviosas capaces de transferir sensación de dolor ante el frío, el calor o el tacto. Puede leer mas sobre la sensibilidad dental.

deglución atípica: consiste en una alteración de la musculatura orafacial en la que la lengua protruye entre los incisivos durante la deglución, el habla o en reposo. Frecuentísima en niños hasta los 6 años, momento en el que suele establecerse el patrón de deglución normal

diastema: espacio entre dos dientes que deberían estar juntos.  Véase este caso resuelto con diastema entre los incisivos superiores.

disfunciones témporo-mandibulares: es el nombre genérico que engloba las alteraciones del sistema masticatorio.

distracción osteogénica: proceso quirúrgico destinado a alargar los huesos y a corregir las deformidades de los maxilares. Se realizan unos cortes en los huesos, y las dos partes resultantes son separadas gradualmente, permitiendo que un nuevo hueso rellene la separación. Véase un caso de paladar estrecho.

E

elástico:  muy parecidas a las que utilizamos en casa para sujetar el contenido de una bolsa.  Su acción se fundamenta en las fuerzas que ejercen tanto sobre los dientes, para desplazarlos, como sobre las arcadas dentales, para coordinarlas. Son de «quita y pon», por lo que su control depende exclusivamente de los pacientes. Forma parte de los complementos de los aparatos.

encía: tejido que cubre interiormente las mandíbulas y protege la dentadura. Forma parte del periodonto.

endodoncia: tratamiento dental que consiste en la remoción del nervio enfermo del diente o molar y el relleno del espacio ocupado por aquel con un material sintético.

engranajes musculares: son una forma determinada –programada- de funcionamiento de la musculatura masticatoria. Son aprendidos de forma inconsciente por el sistema nervioso y permiten un funcionamiento eficiente del sistema masticatorio minimizando los daños en la dentición. ¿Cómo se adaptan las articulaciones a la maloclusión?

exodoncia: extracción de un diente. Ver extracción dental en tratamiento de ortodoncia.

extrusión: movimiento en sentido vertical de un diente en la dirección opuesta a la encía. La versión G3 de Invisalign facilita el movimiento de extrusión mediante ataches específicos.

F

férulas de cementado: utilizadas para cementar todos los brackets de una arcada a la vez. Se fabrican sobre el modelo de yeso del paciente al que previamente se le han cementado los brackets. Tienen forma de herradura, contienen los brackets a cementar y se adaptan perfectamente sobre la arcada dental.

festón gingival: es la forma que adopta el borde de la encía cuando rodea a los dientes.

frente incisivo inferior (FII): formado por los dos caninos y los cuatro incisivos de la arcada dental inferior.

frente incisivo superior (FIS): formado por los dos caninos y los cuatro incisivos de la arcada dental superior.

G

gingivitis: es una irritación y/o inflamación de las encías, la más frecuente con diferencia, causada por la placa bacteriana que se acumula en los pequeños espacios que se encuentran entre las encías y los dientes. Con los años, la gingivitis puede desembocar, en individuos genéticamente susceptibles, en una periodontitis donde se produce pérdida del hueso que soporta los dientes. Véase más información sobre la enfermedad periodontal .

gancho: saliente vertical usado para la inserción de elásticos. Según donde se fije, existen tres tipos:

  •  en el interior del bracket
  • en el arco de ortodoncia
  • alrededor del bracket –también conocida como kobayashy

H

hilo dental: o cinta dental. Utilizado para eliminar los restos de comida y de placa dental atrapada entre los dientes. También es necesario para el mantenimiento de una higiene óptima durante el tratamiento de ortodoncia.

hilo elástico: se coloca a modo “trenza” por debajo del arco de ortodoncia para cerrar espacios interdentarios; pasa mucho más desapercibido que la cadeneta.  Forma parte de los complementos de los aparatos.

hiperactividad muscular: ocurre cuando un músculo o grupo de músculos presentan una actividad muscular incrementada por encima de la necesaria para realizar una función determinada.

hueso alveolar: es el hueso, en forma de herradura, que contiene las arcadas dentales con sus dientes. Ver esquema de un diente y sus tejidos.

I

implante –dental: es un sustituto artificial de la raíz dental sobre el que se apoya la prótesis dental de uno o varios dientes. Hechos de titanio, los implantes se osteointegran con el hueso que los rodea –fusión del hueso con la superficie del implante.  Ver más sobre implantes dentales.

impactado: (dientes) o incluido: Cuando un diente está por debajo de la superficie de la encía y a veces del hueso en lugar de erupcionar en su posición en la arcada dental. Los terceros molares y los caninos superiores son los dientes más frecuentemente impactados.: Ver como tratar un canino impactado en el paladar.

impresión dental: es una representación exacta de una parte o de toda de la dentición de una persona, en «negativo». Se lleva a cabo introduciendo una pasta viscosa en la boca que cuando se endurece retiene la forma de los dientes y de las encías. A continuación se rellena con yeso para producir el molde dental.

incisivos: son los dientes más anteriores de la boca. Hay cuatro en cada arcada, siendo los superiores más anchos que los inferiores. Tienen forma de pala, terminando en un borde en su extremo libre. Su función es la de cortar la comida durante la masticación. Ver caso de incisivos superiores inclinados.

injerto de encía: es el nombre genérico para una serie de procedimientos de cirugía periodontal destinados al recubrimiento de una raíz dental expuesta con un injerto de tejido de la boca. Ver caso de injerto después de ortodoncia.

intercuspidación: (máxima) se produce al cerrar la boca con ambas arcadas encajando de la forma más eficiente y estable.

Invisalign ®: es un sistema de ortodoncia innovador que utiliza alineadores transparentes, hechos a medida, de quita y pon, para alinear los dientes sin alambres ni aparatos metálicos. Ver más información sobre Invisalign en la web de la clínica Janer Ortodoncia

L

laminados de cerámica: son finas facetas de cerámica, con las características anatómicas de la cara vestibular de los dientes, que se pegan a las superficies de los mismos para restaurarlos o hacerlos más blancos.

ligadura: es el medio por el que se fija el arco de ortodoncia al bracket. Puede ser metálica o elástica.

ligadura metálica larga: une varios dientes por detrás del arco de ortodoncia para evitar que se separen entre ellos.

ligamento periodontal: son las fibras que unen la raíz del diente al hueso alveolar que lo soporta.

lingual –cara: se refiere a la superficie interior de los dientes que están en contacto con la lengua.

M

maloclusión: mal cierre o mal encaje entre los dientes y los maxilares. Condición patológica caracterizada por no darse la relación normal de las piezas dentales con las demás en la misma arcada, o con las de la arcada antagonista.

mandíbula: hueso móvil, simétrico, impar y medio, con forma de herradura, configurando por si solo el maxilar inferior, como también se le denomina.

manicura dental: consiste en realizar un recontorneado tridimensional de los dientes anteriores durante la ortodoncia –cosmética dental-, para eliminar o camuflar: (a) el desgaste dental de los bordes de los dientes y/o (b) los triángulos negros presentes entre los dientes. Ver un caso resuelto con manicura dental en la web de Janer Ortodoncia

margen gingival: es el borde de la encía que rodea los dientes en forma de collar, festón.

maxilar superior: en realidad está formado de dos huesos simétricos unidos en la mitad del paladar, llamados maxilares; conforma buena parte del esqueleto facial superior. Por su parte inferior forma el paladar y los rebordes óseos que albergan los dientes.

maxilares: cuando en plural se refiere a los dos, el maxilar superior y el maxilar inferior o mandíbula.

mentón: es la parte anterior más prominente de la mandíbula

microtornillo: pequeño aditamento, de 1,2 a 2 mm. de diámetro y de entre 8 y 17 mm. de longitud, que se enrosca en diferentes ubicaciones de los huesos maxilares, cerca de los dientes, y que se utiliza en ortodoncia para facilitar el movimiento de los dientes en la dirección deseada sin necesidad de tenerse que apoyar en otros dientes, ni tener que recurrir a utilizar aparatos complementarios muy engorrosos de llevar.

modelos dentales: son copias exactas en yeso de las arcadas dentales.

molares: son los dientes posteriores de la boca; hay seis en cada arcada; presentan una gran superficie de contacto para triturar la comida.

mordida abierta dental: es un tipo de maloclusión dental en el que los dientes anteriores, y a veces muchos de los posteriores, no están en contacto. Suele ser el resultado de un crecimiento divergente de ambos maxilares.

mordida cruzada: describe una alteración de la oclusión, en el sentido transversal, resultado de la diferencia de tamaño en anchura de la arcadas dentales. En la inmensa mayoría de las ocasiones es causada por una arcada superior más estrecha y excepcionalmente, por una arcada inferior inusualmente ancha.

muelas del juicio: ver terceros molares

O

obturación dental: o empaste es el resultado de colocar un material que se utiliza con el fin de restaurar los dientes dañados principalmente por caries.

oclusión: hace referencia a la manera en que los dientes de ambas arcadas encajan cuando se cierra la boca.

osteointegración (implantes dentales): Es como se denomina el tipo de unión (adherencia) que produce entre el titanio de la superficie del implante y el hueso que lo rodea, después de su colocación. Fue descrito por el Dr. Branemark en 1952.

ortodoncia: es la especialidad de la odontología que se ocupa del estudio y tratamiento de las maloclusiones. Del griego: ortho de recto, y odons de diente.

ortodoncia multidisciplinar: se dice a los tratamiento dentales, esqueléticos y /o faciales en los que intervienen varias disciplinas dentales, se realizan sobre un plan de tratamiento consensuado, y se ejecutan siguiendo una secuencia previamente establecida. El ortodoncista es generalmente el coordinador del tratamiento.

ortodoncista: dentista especializado en ortodoncia.

Ortopantomografía o radiografía panorámica es una radiografía que registra en una única película una imagen general de los maxilares, la mandíbula y los dientes. Tiene, por tanto, un gran valor diagnóstico en la odontología. La dosis de radiación es relativamente baja, especialmente cuando se utilizan  sistemas de radiología digital.

ortopedia: es la disciplina médica que se encarga de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales.

P

papila interdental: parte de encía que rellena el espacio interdental entre dos dientes adyacentes.

parafunción: engloba cualquier movimiento mandibular que no obedezca a razones específicas de masticación, habla o deglución. Incluye el bruxismo y el apretamiento dental. No tienen una finalidad útil ni necesaria y sobrecargan el sistema masticatorio.

parestesia: sensación anormal de hormigueo, adormecimiento o ardor en la piel o mucosas.

perfil ortognático: para referirnos a un perfil armónico en el que la relación antero posterior entre ambos maxilares es proporcionada.

periodoncia: especialidad de la odontología que se encarga del diagnóstico y del tratamiento de los tejidos que rodean y sostienen los dientes.

periodoncista: dentista especializado en periodoncia.

periodonto: es el conjunto de tejidos que cubren y soportan los dientes. Incluye la encía, el cemento de la raíz del diente, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el hueso de soporte

periodontitis -ver también, gingivitis: es una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos de soporte del diente. Comporta la pérdida progresiva del hueso que lo sustenta, y que, dejada sin tratamiento, puede conducir a la pérdida definitiva del diente. Está causada por la suma de dos factores: la acumulación de placa bacteriana en la superficie dental y la susceptibilidad del pacientes a sufrir dicha enfermedad.

periodontograma: es el registro gráfico esquemático de los dientes utilizada en los exámenes orales para determinar la posición de los diferentes componentes del periodonto.

placa dental: es un película formada mayoritariamente por bacterias, que se acumula en la superficie de los dientes. Si no se elimina regularmente puede causar caries o gingivitis. La placa acumulada puede mineralizarse, formado entonces el sarro.

power ridge: pequeños aditamentos en forma de mini depresiones, incorporados a los alineadores de Invisalign, para facilitar el movimiento de torque de los incisivos.

premolares: son los dientes que están a continuación de los caninos; tiene dos cúspides, por lo que también se le conoce como bicúspides; hay cuatro en cada arcada, y su función es empezar a desmenuzar los alimentos en partes más pequeñas.

prognatismo mandibular: es una alteración potencialmente deformante de la cara donde la mandíbula, en el sentido antero posterior, sobrepasa al maxilar superior, resultando en un mentón prominente.

prótesis dentales: véase prostodoncia

prótesis de Maryland: es una prótesis utilizada para reemplazar un diente ausente. Formada por dos alas metálicas pegadas a un diente postizo. El metal de las alas es poroso o incluso está perforado. Se pega con composite a los dientes vecinos, sin necesidad de que sean tallados o modificados en su forma o tamaño.

prostodoncia: es la disciplina dental que se ocupa del reemplazo de los dientes perdidos o ausentes, más las estructuras asociadas, por medio de restauraciones artificiales.

pulpa dental: la pulpa dental es la parte central del diente llena de tejido blando. Este tejido contiene los vasos sanguíneos y los nervios que entran en el diente desde la raíz. En la frontera entre la dentina y la pulpa están los odontoblastos que son los que inician la formación de dentina. La pulpa es comúnmente llamada “el nervio del diente”.

punto de contacto: entre dientes; formado por las pequeñas superficies del esmalte que están en contacto -se tocan- entre dos dientes vecinos.

R

raíz dental: es la parte del diente no visible y soportada por el hueso alveolar.

raspado subgingival: su objetivo es eliminar la placa y el sarro acumulado por dentro del surco o bolsa (sub) gingival. Puede llevarse a cabo manualmente con curetas -pequeños cinceles- o automáticamente mediante aparatos de ultrasonidos.

recesión gingival: hace referencia a la pérdida de encía que cubre el diente y deja parte de la raíz expuesta.

recidiva: cuando los dientes, después de haber sido alineados con la ortodoncia, se vuelven a torcer

resalte dental: es la distancia o espacio que hay en sentido anteroposterior entre los dientes anteriores superiores y los dientes anterior inferiores.

retención -fase de: es como se denomina el periodo de tiempo que viene después de la retirada de los aparatos de ortodoncia. En ella se trabaja activamente en el mantenimiento de las posiciones dentales obtenidas.

retenedor lingual: es un aparato de retención que se fija permanentemente por detrás de los dientes anteriores de ambas arcadas, después de finalizado el tratamiento de ortodoncia, para mantenerlos estables en el tiempo. Está compuesto de un fino alambre y dl composite que lo une al diente.

retrognatismo mandibular: es una alteración potencialmente deformante de la cara donde la mandíbula, en sentido antero posterior, está anormalmente retrasada en relación con el maxilar superior.

S

setup dental: es una maqueta de las arcadas dentales con sus dientes obtenida a partir de los modelos e yeso de un paciente.

sistema masticatorio: está compuesto por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y músculos, además de un complejo sistema neurológico de control que regula y coordina todas estas estructuras. Desde el punto de vista funcional, el sistema masticatorio —la boca— es responsable principalmente de la masticación, el habla y la deglución.

sobremordida dental: se refiere al solapamiento en sentido vertical de los dientes anteriores superiores sobre los dientes anterior inferiores.

sonrisa gingival: cuando la cantidad de encía de los dientes del frente incisivo superior que se muestra al sonreír es excesiva -mayor de tres milímetros.

stop en el arco: mini esfera ovalada hecha de composite, de color blanco, que sirve para bloquear el arco de ortodoncia evitando que se desplace; también evita que los dientes se separen. Se colocan un mínimo de dos.

stripping dental: consiste en la reducción interproximal del esmalte entre los dientes posteriores, y en menor grado de los anteriores, para obtener espacio en la arcada dental para alinear con ortodoncia los dientes apiñados.

surco gingival: es la bolsa o hendidura virtual que se encuentra entre el diente y la parte marginal de la encía que lo cubre

T

TAC –véase, Tomografía axial computarizada.

terceros molares: o muelas del juicio. Son los molares más que ocupan las posiciones más posteriores en las arcadas dentales, y los últimos en erupcionar. Como el resto de los molares, su función es triturar la comida.

TMD: siglas para “Tratamiento de Ortodoncia Multidisciplinar”.

Tomografía axial computarizada o TAC: es una exploración radiológica que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Un ordenador  combina todas estas imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada.

tono muscular: estado o nivel de contracción de los músculos en reposo.

torque dental: es el grado de inclinación anteroposterior de los dientes anteriores.

tratamientos multidisciplinares –ver ortodoncia multidisciplinar.

triángulo negro: pequeño espacio que aparece entre los dientes como resultado de la pérdida completa o parcial de la papila interdental.

troneras dentales: espacio entre dos dientes ocupado, en condiciones de salud, por el hueso interdental y papila.

V

vestibular: cara o superficie dental orientada hacia el exterior.

Comments

  1. jomaly says:

    deberian aumentar mas significados de las paotologias dentales no solo gingivitis y periodontitis

  2. Jaume Janer says:

    Gracias por la sugerencia
    😉

  3. Tanya says:

    Hola doctor!

    Felicidades por su trabajo. Me encanta la ortodoncia. Yo misma a los 27 me puse en manos de estudiantes en el Eastman Dental Hospital de Londres donde me dejaron una sonrisa estupenda en 14 meses y con estraccion de los 4 segundos premolares. Desde el anio 2000, cuando empece el tratamiento, o incluso puede que antes, tengo una muela del juicio que deberia haber salido, pero que esta impactada en el maxilar inferior derecho. Como no me molesta prefiero dejarla tranquila, espero que siga asi, aunque me han aconsejado extraerla.

    Al terminar el tratamiento en julio 2001 tuve los retenedores puestos 6 meses las 24 horas. Luego me dijeron que solo para dormir y asi he venido haciendo hasta el dia de hoy. Hace poco fui a revision y me comento la doctora que deberia dejar de usarlos porque puede repercutir y mas adelante y causarme alguna patologia en los dientes pues al ponermelos ya sabe lo que ocurre, los dientes estan forzados continuamente. La doctora me dijo que los dientes por si solos se adaptarian aunque se movieran un poco pero me da pena pensar que se se pudieran mover mucho. Seria conveniente ponerme unos retensores fijos? Por otro lado, tengo la impresion de que con los retenedores, la muela impactada se mantiene ahi y no empuja… Si esto es asi, al ponerme los retenedores fijos se mantendria tambien en su sitio sin causarme asi molestias para evitar su extraccion?

    Muchas gracias y ojala encuentre un ratito para darme su opinion.

  4. TOÑI says:

    Sr.Janer: Le acabo de escuhar en el programa de Ricardo Aparicio, y mirando su web, me gustaría plantearle una duda que tengo. Resulta que tengo 42 años, hace tiempo que estoy pensando en hacerme ortodoncia, pero el sistema “Invisaligne”, bueno no sé bien como se escribe (la que es invisible, pero por delante,creo que es un sistema americano).
    Aún no me han hecho las pruebas pero cuando voy al odontólogo, he preguntado, y me han dicho que en mi caso no sería adecuado este sistema invisible. Tengo problemas de bastante separación (uno de los diastemas, en la parte inferior, es de incluso 4 mm.) y por lo visto tengo el defecto que al tragar, la lengua empuja los dientes.
    Ya sé que sin verme no me puede aconsejar, pero por su experiencia ¿diría que en un caso como el mío, que no se trata de apiñamiento, sino de separaciones, no me podría hacer el sistema americano¿ ¿Y el lingual sí? El sistema lingual he oído decir que es muy incómodo, ya que con la lengua se toca,y da más problemas.

    Esperando recibir noticias suyas, le agradezco mucho su atención.

    Atentamente.

    Toñi

  5. Jaume Janer says:

    Hay varios sistemas de aparatos linguales, y algunos de ellos son muy incómodos por el tamaño que tienen. Esto NO es así con el Sistema Lingual Invisible Incognito (revisa las entradas de ortodoncia lingual). Así que si deseas que no se vean los aparatos, el Sitema Incognito es una buenísima opción.
    Invisalign: tiene sus limitaciones, pero el cierre de espacio no está entre ellas. Así que también es un alternativa para tí (habría que ver cómo encajan los dientes de abajo con los de arriba)
    😉

  6. Jaume Janer says:

    Gracias por tus comentarios.
    Sin lugar a dudas, ponte los retenedores fijos.
    Muela del juicio: es un asunto independiente. Si no te molesta, contemporiza y no hagas nada
    😉

  7. Cristina Olivas says:

    Estimado Doctor,
    ¿Sabe si la técnica Invisalign puede aplicarse si no han salido las muelas del juicio?
    Muchas gracias

  8. Jaume Janer says:

    Por supuesto!
    😉

  9. Luis Milanes says:

    Espero recibir suscrìticas y comentarios sobre esta investigaciòn que le envio en el link . Gracias

  10. Jaume Janer says:

    No veo ningún link!
    😉

  11. javier says:

    hoola me llamo javier, tengo 35 años y tengo la mandibula retraida hacia atras por culpa de mi manera de morder, mi preguntas es si a mi edad puedo corregir este probrema con ortodoncia

  12. Jaume Janer says:

    Revisa problemas más frecuentes / cirugía maxilares / janerortodoncia.com
    La respuesta es que probablemente no, si lo que deseas, además de mejorar el encaje de los dientes, es aumentar la proyección de la parte inferior de la cara. Idelamente, posiblemente se trata de un caso de ortodoncia y cirugía.
    😉

  13. Antonio says:

    Muy buenas doctor. En primer lugar querría felicitarle por su web. Querría plantearle mi duda: fui al ortodoncista porque quería arreglarme un incisivo que tengo hacia fuera como resultado de varias caídas (está reconstruído). Me comentaron que el problema real es que tengo el paladar más estrecho y en consecuencia falta de espacio y mordida cruzada (no me veo la sonrisa amplia). Me dieron dos soluciones: la solución 10 es mediante SARPE y luego aparatos convencionales. La segunda era si quería arreglar tan sólo de canino a canino, usar invisalign, lingual o braquets normales, pero no solucionaríamos nada de la cruzada. Buscando una segunda opinión, me comentaron que si bien es cierto que la solución 10 es la del SARPE y aparatos, se podría intentar con el sistema Damon, ya que en ocasiones si bien no se puede expandir el paladar, sí que podría abrirse la arcada aprovechando otro espacio (vestibular o alveolar, pero no estoy seguro)e incluso solucionar la mordida. Querría preguntarle si realmente esta última opción sería factible, y si realmente las primeras opciones son las necesarias. Muchísimas gracias por su ayuda.

  14. Marta says:

    Hola Doctor, mi duda es la siguiente:
    Tengo 28 años y llevo 7 meses de tratamiento de ortodoncia, mi problema era apiñamietos en los dientes superiores e inferiores, al quitar ese problema, veo que mis dientes está para afuera, mi ortodoncista me da dos opciones, en principio striping, me explica que realizandolo voy a disminuir ese adelantamiento que tengo en los dientes ya que gana espacio, es el recomendado por mi doctor, pero me da la segunda opción de extraer los segundos premolares tanto de arriba como de abajo. Qué me aconseja?? me haría striping porque esas 4 piezas están sanas y me da pena perderlas, pero por otro lado pienso que si despues de striping sigo viendo mis dientes hacia adelante?? tendría que recurrir de todas formas a las extraciones. Gracias por su colaboración.

  15. irene says:

    Hola doctor,me llamo irene quisiera saber si usted me podria ayudar con una decision que tengo que tomar mi problema es que cuando tenia 14 años perdi un diente incisivo lateral pero al pasar los años el hueco se fue cerrando pero no en su totalidad qurdo un espacio me recomiendan hacerme la ortodoncia y me dan dos opciones hacer un espacio para ponerme un implante o cerrarme por completo el espacio y que el canini se convierta en un incisivo cual seria la mejor opcion, le ruego que me ayude a decidirme. esperare su onsejo. tengo 31 años.

  16. Jaume Janer says:

    Las dos opciones, teóricamente, son adecuadas
    Si hay que cerrar mucho espacio, mejor abrir 6,6 mm x un implante (el trabajo de prótesis a realizar debe ser excelente)
    Si es poco el espacio que queda, cerrar será la mejor alternativa. El canino debe tratarse ortodóncicamente como si fuera un incisivo lateral, y al terminar podrá estar indicado cubrirlo con una faceta de crémica o composite x darle una forma más plana.
    😉

  17. Jaume Janer says:

    Creo haber tespondido ya a una pregunta como la tuya (revisa el listado de comentarios)
    Sin conocer el grado de apiñamiento inicial ni a inclinación inicial y actual de los dientes anteriores (en una telerradiografía) es difícil opinar
    El riesgo de sacar premolares en la arcada inferior es que al cerrar los espacios los dientes inferiores se pueden ir más para atras que los superiores, terminando en un resalte dental.
    😉

  18. marcela says:

    hola doctor, el motivo de mi comentario es porque quiero empezar mi tratamiento de ortodoncia; mmmm pero en la radiografia salio q tengo las raices muy pequeñaz casi 1-3 y mi ortodocista dice que es mi decision porque mis dientes durante el tratamiento se pueden caer y pues no se que hacer.
    Tengo la arcada muy pequeña! la superior ia tiene las muelas del juicio pero seran extraidos ya que moverian los demas hacia adelante y no hay espacio, y los caninos estan encimados; en la arcada inferior solo tengo un molar porque las del juicio no las dejaron subir y las del juicio de abajo tambien seran extraidas.!

  19. Jaume Janer says:

    Si tienes reabsorciones radiculares severas, por lo demas, muy raras si no ha habido ortodoncia previa, hay que ser muy prudentes con la ortodoncia.
    EN nuestra experiencia,y en casos con orto previa, empezamos la ortodoncia y monitorizamos la radiológicamente cómo responden. Si no hay respuesta negativa, continuamos el tto.
    😉

  20. isabel says:

    Hola doctor, me gustaría que me resolviera una duda que tengo desde que me puse ortodoncia. Hace ahora dos meses y medio que las llevo y desde hace un tiempo he perdido mucha masa muscular facial. Al principio perdi algo de peso pero ya lo he recuperado. Mi ortodoncista me ha dicho que es porque ahora los brackets me hacen tope y no tengo bien la mordedura y que hasta dentro de 3 o 4 meses que ésta encaje bien no recuperare la masa muscular. Me gustaría saber si es cierto y si volverá a recuperar mi masa muscalar sin problemas.

  21. Jaume Janer says:

    Qué edad tienes?
    En ocasiones se trata de una coincidencia: se reduce la grasa de las mejillas mientras se lleva ortodoncia sin que esta tenga nada que ver
    En tu caso me dices que has adelgazado …, aunque más tarde recuperaste el peso.
    😉

  22. isabel says:

    Buenos días, le escribi hace unos meses por el tema de que habia perdido masa muscular facial por llevar unos brakets. Le contesto para contarle que despues de seis meses con los brakets puestos y despues de ir a infinidad de medicos, odontólogos, fisioterapeutas… un osteopata me ha dicho lo que me habia ocurrido. Al ponerme los brakets me habian pinzado un nervio y los musculos maseteros se me habian paralizado totalmente. Se lo comento por si alguien tiene el mismo problema, por que la verdad es que lo he pasado realmente mal,ademas del cambio fisico de mi cara, empece a tener problemas de oidos, de ojos y de espalda y el miedo de no saber que era lo que me pasaba ya que ningún medico me daba una respuesta. Pero bueno, hace unos 15 días me vio un osteopata y desde entonces estoy mucho mejor, ya no tengo molestias de ningún tipo y he empezado a recuperar la masa muscular de la cara. Se lo comento por que no es algo muy usual, pero bueno a veces pasa, y por si le ocurre a otra persona que sepa cual es el problema, porque he estado seis meses realmente mal y con mucha ansiedad. Un saludo y gracias.

  23. Sofia says:

    Hola! Me pusieron los brackets ayer en la parte superior, y me dijeron que no puedo comer cosas duras hasta mañana, solo sopa, pasta, pure, etc. que puedo comer para la merienda o el desayuno? Y me lastiman, me sacaron dos ampollas pero me pongo la cera que me dieron en el odontologo y no funciona, se mete entre el bracket y mi diente, como puedo hacer para que no pase eso? O que puedo usar para que no me duelan mas lo dientes?
    Gracias!

  24. Jaume Janer says:

    Sofía:

    Me has mandado tres veces el comentario
    No es lo habitual, y menos llevando solo una arcada con aparatos
    Espero que estés mejor y siento el retraso en constestarte
    Si no es así, acude ya a la clínica
    Si tienes más dudas o quieres estar al día en estos temas, te invito a que nos sigas en Facebook – http://www.facebook.com/JanerOrtodoncia -. Informamos sobre la ortodoncia y temas relacionados con ella y respondemos a vuestras dudas. Nos encantaría que colabores con tus preguntas y experiencia.
    😉

  25. Fran says:

    Hola, note que tenia las encias hinchadas y me sangraban y fui al dentista y me dijo que tenia piorrea, que tenia hacerme raspados, lo que no me cuadro mucho fue que me dijo que luego me tenia que hacerme un alargamiento coronario, podria decirme si eso es logico, estoy un poco asustado y yo no me veo los dientes como para eso.
    graciaas!!

  26. Jaume Janer says:

    Fran:

    A mí tampoco, a no ser que tengas que ponerte alguna protesis en algún diente con una corna corta.
    Pregúntaselo! Y si hay dudas, consulta a otro profesional
    Si tienes más dudas o quieres estar al día en estos temas, te invito a que nos sigas en Facebook – http://www.facebook.com/JanerOrtodoncia -. Informamos sobre la ortodoncia y temas relacionados con ella y respondemos a vuestras dudas. Nos encantaría que colabores con tus preguntas y experiencia.
    😉

  27. ana says:

    hola os felicito por la pagina.ahora si me e informado de los novimientos de ortodoncia para crear papilas interdentales.por medio de novimientos de ortodoncia .me podrian enseñar alguna foto si es posible.muchas gracias por su pagina .espero respuesta gracias

  28. Jaume Janer says:

    Ana:

    Revisa los casos resueltos en el blog y en la web http://www.janerortodoncia.com

    Si tienes más dudas o quieres estar al día en estos temas, te invito a que nos sigas en Facebook – http://www.facebook.com/JanerOrtodoncia -. Informamos sobre la ortodoncia y temas relacionados con ella y respondemos a vuestras dudas. Nos encantaría que colabores con tus preguntas y experiencia.
    😉

Trackbacks

  1. […] Lingual Invisible Incognito y la ortodoncia tradicional. En la ortodoncia lingual invisible los brackets no se ven; van pegados a la superficie interior de los dientes.  Además, en el sistema lingual […]

  2. […] y que se depositan –en forma de placa bacteriana- sobre las superficies de los dientes y en el surco gingival. Cuando las bacterias crecen superando cierto nivel, son capaces de producir lesiones en los […]

  3. […] suelen tener problemas asociados, como la falta de algunos dientes perdidos años atrás, padecer periodontitis con reducción del soporte óseo, tener unas prótesis antiguas en mal estado o tener unos huesos […]

  4. […] los diferentes tipos de  tratamiento del bruxismo. La edad, el grado en que se encuentre la parafunción, el momento del día en el que se produzca y el estado de salud general del paciente son factores a […]

  5. […] paciente de 34 años con mala posición severa de los incisivos superiores, sonrisa pobre, sobremordida completa, C II por deficiencia mandibular –maxilar […]

  6. […] Especialidades: ortodoncia, cirugía oral, cirugía ortognática. […]

Comenta

*