El Apretamiento Dental, Bruxismo

Las actividades del sistema masticatorio pueden dividirse en dos tipos: (a) las funcionales -que incluyen masticar, tragar y hablar- y las parafuncionales (no funcionales) –apretamiento y frotamiento de los dientes, incluidos dentro del término bruxismo. O si se prefiere, las que tienen una finalidad útil y necesaria y que no sobrecargan el sistema masticatorio, y las que no sólo no sirven para nada y pueden causar problemas en sus partes.

Ahora tenemos que introducir una información algo compleja para los profanos, pero necesaria para comprender en contenido de esta sección. Nos referimos al término hiperactividad muscular que es descrito como una actividad muscular incrementada por encima de la necesaria para realizar una función determinada. Queda claro pues que la hiperactividad muscular incluye el bruxismo.

Las actividades funcionales y la parafuncionales representan entidades clínicas diferenciadas. Las primeras son actividades bien controladas que permiten al sistema masticatorio realizar las funciones necesarias con el mínimo daño estructural. Los reflejos de protección están siempre presentes para proteger al sistema contra los contactos entre dientes que no son deseables: estos reflejos inhiben la actividad muscular cuando se producen interferencias entre los dientes.

Por su lado, las actividades parafuncionales como el bruxismo parecen estar controladas por un mecanismo completamente diferente: en lugar de que las interferencias dentales inhiban la actividad muscular, parece que la estimulan. Y, además, las actividades parafuncionales, a diferencia de las funcionales, pueden causar disfunciones témporo-mandibulares.
Las dividiremos en dos tipos: las que se dan durante el día y la que se dan por la noche:

  • La parafunción diurna consiste en el apretamiento y el bruxismo además de otros hábitos como morderse las uñas a sujetar objetos por debajo de la barbilla (teléfono, violín) que se llevan a cabo sin que la persona se de cuenta de ello. Durante las actividades diarias, muchas personas ponen los dientes juntos y aprietan con fuerza. Si nos fijamos en los ángulos inferiores y laterales de la cara, podremos observar fácilmente como el músculo masetero –el más potente de la masticación- se contrae periódicamente sin que haya ninguna necesidad para ello –la persona no está comiendo.
  • La parafunción nocturna es bastante común y se manifiesta en forma de apretamiento y de bruxismo. Ya que las dos suelen darse en una misma persona y de que se desconoce si tienen o no el mismo origen, nos referimos a ambas como bruxismo. Los episodios son de duración e intensidad variables, aunque vale la pena resaltar que la fuerza ejercida durante los episodios de bruxismo puede llegar a alcanzar e incluso superar el 60 % de la fuerza máxima que ser ejerce al morder estando despierto.

La mayoría de las actividades parafuncionales se dan con las articulaciones “fuera de su sitio”: los cóndilos articulares están desplazados –no están centrados ni equilibrados dentro de sus respectivas cavidades articulares. En el caso del bruxismo, por ejemplo, la mandíbula se desplazada de lado a lado mientras la musculatura ejerce, inconscientemente, unas fuerzas enormes en el plano horizontal y sobre unos pocos dientes -los dientes sólo están preparados para soportar cargas verticales-, creándose así las condiciones adecuadas para que los dientes o sus estructuras de soporte resulten dañadas. Los desgastes dentales, especialmente en los dientes anteriores superiores e inferiores, son una de las consecuencias más visibles del bruxismo, y que los pacientes pueden constatar fácilmente.

Durante el bruxismo, la musculatura, a diferencia de lo que ocurre durante las actividades funcionales como la masticación, se mantiene contraída de forma sostenida -sin los ritmos de contracción relajación propios del funcionamiento normal- y por periodos prolongados. Este tipo de función muscular puede acabar causando síntomas de fatiga y dolor muscular. Recordamos de nuevo que el bruxismo –como todas las parafunciones- tiene lugar sin que la persona que lo sufre sea consciente de ello –nivel subconsciente.

Ver también la entrada referente al tratamiento para el bruxismo.

Comments

  1. Jaume Janer says:

    Alex:

    Desde cuándo tienes dolor?
    Las extracciones fueron difíciles?

    Si tienes más dudas o quieres estar al día en estos temas, te invito a que nos sigas en Facebook – http://www.facebook.com/JanerOrtodoncia -. Informamos sobre la ortodoncia y temas relacionados con ella y respondemos a vuestras dudas. Nos encantaría que colabores con tus preguntas y experiencia.
    😉

Comenta

*