Posts sobre

Articulaciones témporo-mandibulares

¿Qué es una placa de descarga y cómo funciona?

Placa o férula de descarga dental. Tiene como función evitar el desgaste dental que se produce como consecuencia del bruxismo, y las disfunciones tempomandibulares que acarrea.
El bruxismo es el apretamiento o frotamiento de los dientes realizados consciente o inconscientemente. La fuerza que hacemos sobre los dientes cuando apretamos de noche estando dormidos puede llegar a ser del 80% de la fuerza máxima que podemos hacer con la boca cuando estamos despiertos.

Férula de descarga_janerortodoncia

Para evitar que nuestros dientes se desgasten y se hagan más pequeños, se recomienda el uso de una placa (férula) de descarga durante la noche.  

Existen diseños diferentes. En JanerOrtodoncia, fabricamos una placa que recubre mínimamente el paladar y los dientes anteriores superiores, de canino a canino. Al cerrar o frotar los dientes, solo contactan los dientes anteriores inferiores con la plataforma que queda por detrás de los dientes superiores anteriores. Además de evitar el desgaste de los dientes, previene la sobrecarga de las articulaciones (ATM) y de la musculatura orales.

La placa de descarga, utilizada después de la ortodoncia sirve, además, como un retenedor removible.

BRUXISMO. ¿Cómo afecta al sistema masticatorio?

¿Cómo responden las partes del sistema masticatorio al bruxismo? De entrada diremos que cada componente del sistema masticatorio puede tolerar una sobrecarga determinada. Cuando las fuerzas generadas por la hiperactividad muscular –bruxismo- sobrepasan la tolerancia estructural de algún componente del sistema se produce el fallo del mismo: la estructura más débil es la que cederá antes. Las áreas afectadas pueden ser: (1) la musculatura, (2) las articulaciones, (3) el periodonto y, (4) los dientes propiamente dichos. [Read more…]

El Apretamiento Dental, Bruxismo

Las actividades del sistema masticatorio pueden dividirse en dos tipos: (a) las funcionales -que incluyen masticar, tragar y hablar- y las parafuncionales (no funcionales) –apretamiento y frotamiento de los dientes, incluidos dentro del término bruxismo. O si se prefiere, las que tienen una finalidad útil y necesaria y que no sobrecargan el sistema masticatorio, y las que no sólo no sirven para nada y pueden causar problemas en sus partes.

Ahora tenemos que introducir una información algo compleja para los profanos, pero necesaria para comprender en contenido de esta sección. Nos referimos al término hiperactividad muscular que es descrito como una actividad muscular incrementada por encima de la necesaria para realizar una función determinada. Queda claro pues que la hiperactividad muscular incluye el bruxismo. [Read more…]

¿CÓMO SE ADAPTAN LAS ARTICULACIONES A LA MALOCLUSIÓN? Parte II

Cuando cerramos la boca –máxima intercuspidación-, cada articulación debe estar “centrada”, con los dientes y las articulaciones en equilibrio. Esta relación es la que parece causar el menor número de problemas a la mayor parte de la gente, y durante un periodo de tiempo más largo.

Cabe preguntarse si esta relación oclusal entre los dientes y articulaciones se da de forma natural. La realidad es que un porcentaje elevado de personas presenta una ligera diferencia entre la posición más estable para las articulaciones y la posición más estable para los dientes. Y en estas situaciones, el sistema masticatorio, a la hora de posicionar la mandíbula al cerrar la boca, favorecerá la posición dental –máxima intercuspidación- antes que el centrado de sus articulaciones: es decir, que cuando los dientes estén en máxima intercuspidación, las articulaciones no estarán necesariamente centradas y en equilibrio. [Read more…]

¿CÓMO SE ADAPTAN LAS ARTICULACIONES A LA MALOCLUSIÓN? Parte I

Desde el punto de vista funcional, el sistema masticatorio —la boca— es responsable principalmente de la masticación, el habla y la deglución, y está compuesto por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y músculos, además de un complejo sistema neurológico de control que regula y coordina todas estas estructuras.

Las alteraciones del funcionamiento del sistema masticatorio se engloban dentro de las disfunciones témporo-mandibulares. El 50-60% de la población general presenta signos de disfunción témporo-mandibular aunque sólo 1 de cada 4 comentará ser consciente de que “algo no funciona”. Y únicamente un pequeño porcentaje del total hará una consulta médica específica.

[Read more…]