Posts sobre

Paladar estrecho

SARPE en caso de paladar estrecho con mordida cruzada posterior y mordida abierta / Caso resuelto 61

Problemas: paciente de 23 años con paladar estrecho con mordida cruzada posterior, mordida abierta anterior y CIII.

situacion inicial caso de mordida cruzada y paladar estrecho_janerortodoncia 02 situacion final en caso de mordida cruzada y paladar estrecho_janerortodoncia 03 oclusion frontal antes y despues en caso de mordida cruzada y paladar estrecho_janerortodoncia 04 oclusion lateral antes y despues en caso de mordida cruzada y paladar estrecho_janerortodoncia

Especialidades: ortodoncia y cirugía ortognática (SARPE)

Resultados obtenidos: alineamiento dental, maxilar superior expansionado con cirugía, resolución de la mordida cruzada, cierre de la mordida abierta, en 18 meses

Apiñamiento dental en paciente de 25 años / Caso resuelto 26

Problemas: paciente de 25 años con apiñamiento dental y mordida cruzada posterior.

Caso simple Ortodoncia pz2

Caso simple Ortodoncia pz

Objetivos: alineamiento dental, ensanchar la arcada superior.

Especialidades: ortodoncia.

Resultados obtenidos: alineamiento dental, expansión de la arcada superior con extracción de un premolar, en 16 meses.

Mordida abierta, mandíbula corta (CII), maxilar superior estrecho y mutilación dental / Caso resuelto 25

Problemas: paciente de 37 años con mordida abierta, retrognatismo  mandibular -Clase II-, paladar estrecho y mutilación dental de un molar inferior.

01gi

02gi

03gi

04gi

05gi

06gi

Objetivos: cerrar la mordida abierta, eliminar el resalte dental, expansionar el maxilar superior, alineamiento dental y proyectar el tercio facial inferior.

Especialidades: ortodoncia, implantología, prótesis y cirugía ortognática.

Resultados obtenidos: cierre de la mordida abierta, corrección del resalte dental,  expansión del maxilar superior, alineamiento dental y adelantamiento del tercio facial inferior, en 20 meses de ortodoncia.

Aquí podéis ampliar información sobre el caso resuelto con tratamiento de ortodoncia multidisciplinar, en pdf

Mordida cruzada, paladar estrecho u “ojival”

El maxilar superior forma el paladar, la cavidad en forma de bóveda que se encuentra en la parte superior de la boca, y que da soporte a los dientes superiores (arcada dental superior). Se suele hablar de tener un paladar estrecho u ojival para referirse a un maxilar superior estrecho.

El término mordida cruzada describe una alteración de la oclusión, en el sentido transversal, resultado de la diferencia de tamaño en anchura de la arcadas dentales. En la inmensa mayoría de las ocasiones es causada por una arcada superior más estrecha y excepcionalmente, por una arcada inferior inusualmente ancha. Al mirar la boca de frente se observará que en un lado los dientes superiores posteriores quedan pon dentro de los inferiores, pero en el lado opuesto es al revés. Si el paladar es muy estrecho, los dientes en ambos lados de la arcada superior quedarán por dentro de los inferiores.

En los niños y adolescentes, su tratamiento es sencillo y predecible. Se trata de expandir el maxilar superior con un aparato ortopédico disyuntor (Hyrax). En los adultos, al haber finalizado el tratamiento, no es posible expandir el paladar sin combinar el disyuntor con una cirugía del maxilar superior (SARPE).

Paladar estrecho en el adulto: SARPE

El maxilar superior forma el paladar, la cavidad en forma de bóveda que se encuentra en la parte superior de la boca. Se suele hablar de tener un paladar estrecho u ojival para referirse a un maxilar superior estrecho. Las arcadas dentales no mantienen su correspondencia en anchura. Lo habitual es observar que los dientes posteriores superiores en un lado o en ambos quedan por dentro de los inferiores.

pal_estrech

La forma anterior de la arcada dental es en V en lugar de en U, formando una curva muy cerrada, donde es difícil que los dientes se coloquen formando una transición suave entre ellos. Los incisivos centrales destacan exageradamente sobre sus dientes vecinos, desluciendo la sonrisa.

Es frecuente en los adultos, su solución es sencilla y predecible, y el impacto que su tratamiento tiene sobre la sonrisa del paciente es enorme.

Conocida como SARPEsurgically assisted rapid palatal expansion-, presenta variaciones en relación con las otras modalidades de cirugía:

  • sólo se debilita los pilares laterales del maxilar superior
  • un aparato expansor fijo, previamente colocado sobre los dientes posteriores, realiza la expansión posteriormente
  • es ambulatoria: con anestesia local y sedación y no requiere ingreso hospitalario
  • se realiza al principio del tratamiento combinado
  • el proceso biológico que tiene lugar durante la expansión se conoce como distracción osteogénica

Cuando se acompaña de otras alteraciones esqueléticas, éstas serán resueltas independientemente de aquélla. Por el contrario, si la compresión del maxilar fuera ligera, su expansión se realizaría en el mismo acto quirúrgico en el que se resolverían las otras anomalías esqueléticas.